Sexuality Policy Watch [ES]

Guerra permanente, popularidad decreciente: ¿Que viene después?

por Fábio Grotz

 

Por un lado, la guerra permanente impulsada por el gobierno es lo que da ánimo a los actos de discursos y las acciones de aquellos involucrados en una misión redentora para transformar y purificar el Brasil. Por otro, el electorado, con la excepción del núcleo fiel de partidarios del actual presidente, parece cada vez más incrédulo de la revolución que pretende llevar el país a la gloria y a la salvación. El entusiasmo que generalmente marca el inicio de cualquier gobierno se ha debilitado significativamente desde enero. Eso es lo que indica una serie de encuestas de opinión pública. Datafolha, uno de los principales institutos de opinión pública, reveló en abril que Jair Messias Bolsonaro (JMB) es el presidente —en su primer mandato— con la peor calificación en los primeros tres meses desde la primera elección directa posterior a la redemocratización en 1989. De acuerdo con la encuesta, el 30% de la población considera al gobierno como malo o muy malo, índice muy cercano a aquellos que evalúan como bueno/muy bueno (32%) o regular (33%). La encuesta de Ibope también midió el colapso de apoyo de la población: entre enero y marzo, la aprobación del gobierno bajó del 49% que evaluaba como bueno/muy bueno al 31%. La confianza en el presidente bajó del 55% al 49%.

Según cualquiera de las evaluaciones, el estado de ánimo con el manejo de los predecesores de JMB fue considerablemente mayor: Lula, a principios de 2003, fue aprobado en un 43%, siendo mal evaluado en un 10%. Dilma Rousseff, por su parte, gozó de un prestigio aún mayor, con un 47% de aprobación y solo un 7% de desaprobación a principios de 2011. En comparación con los gobiernos de la década de 1990, JMB también pierde: Fernando Collor fue considerado bueno/excelente por 36% y mal/pésimo en un 19%. Fernando Henrique Cardoso, en 1995, fue rechazado por un 16%, mientras que el 39% consideró que su gestión fue buena/excelente.

Una vez desagregados, los datos de la encuesta nos dicen que el gobierno está mal evaluado por la población de bajos ingresos y por las mujeres. Entre las personas que ganan hasta dos salarios mínimos por mes, solamente el 26% califica la gestión como buena/muy buena, un índice medido antes del anuncio impopular que la política de aumento real del ingreso mínimo, iniciada en la década de 1990, sería descontinuada (consulte aquí).

En contraste, a medida que aumentan los ingresos entre los entrevistados, mejor evaluada es la administración de JMB: 43% entre los que ganan de 5 a 10 salarios mensuales y 47%, entre aquellos con un ingreso de más de 10 salarios. Esta última fue interpretada por Angela Alonso como un signo de que las élites económicas nacionales permanecían identificadas con los planes ultraliberales del gobierno. En este sentido, no es trivial que, a fines de mayo, los resultados de una encuesta realizada por la consultora XP/IPESPE entre agentes del mercado financiero mostraran una disminución continua en la valoración del gobierno, ya que el porcentaje de bueno/muy bueno cayó del 86% en enero al 28% en abril y al 14% en mayo. Las calificaciones de mala/muy mala subieron del 1% en enero al 43% en mayo.

En cuanto al sexo/género, las tasas de aprobación son más altas entre los hombres, ya que el 38% considera que el gobierno es bueno/muy bueno, el 33% regular y el 26% muy malo. Entre las mujeres, el 33% desaprueba la administración, el 34% considera regular y el 28% lo considera óptimo. En la distribución por raza y religión, según la encuesta de Ibope, entre los negros y mestizos, la administración de JMB vio que la opinión favorable disminuyó del 45% en enero al 30% en marzo. El índice de los que la evalúan de mala aumentó de 11% a 24%. Entre los blancos, la calificación positiva sigue siendo alta, aunque se ha desplomado del 55% al ​​42% en el mismo período, mientras que la calificación negativa es de 24%, en contraste con el 10% reportado en enero. En el electorado católico, el porcentaje de aquellos que consideran al gobierno óptimo se ha reducido del 49% en enero al 33% en marzo, mientras que los que lo califican como malo han pasado del 26% al 36%. Aunque entre los evangélicos la popularidad sigue siendo alta (41%), este índice ha bajado 14 puntos desde enero y, de manera consistente con esta caída, en enero solo el 6% de este grupo consideró al gobierno como malo, hoy este porcentaje es del 18%. En el caso de otras religiones, tratadas genéricamente por la investigación, el óptimo bajó del 36% al 29%, acompañado de la subida del malo del 20% al 35%.

Datafolha también evaluó la percepción de la población sobre las propuestas prioritarias del gobierno: la reforma de la pensión de jubilación, el paquete contra la delincuencia elaborado por el ministro de justicia, Sérgio Moro, el decreto que extendió el acceso a la posesión de armas, pero también la opinión de la población sobre la legislación vigente sobre el aborto. En relación con la reforma de las pensiones, el país está dividido: una mayoría simple (51%) rechaza el proyecto, el 41% es favorable, el 2% dice que es indiferente y el 7% no pudo responder, según otra encuesta de Datafolha.

La divergencia con el gobierno también se siente al evaluar el proyecto de lucha contra el crimen del ministro Sergio Moro, cuya imagen tiene, como la de JMB, contornos mitológicos entre los sectores que apoyan el gobierno. Las propuestas contra la corrupción, el crimen organizado y el crimen violento son generalmente rechazadas por la población, sobre todo la gran mayoría (72%) de la sociedad piensa que no habría más seguridad si las personas estuviesen armadas para defenderse, un asunto que definitivamente es una prioridad para JMB, que ya ha firmado dos decretos sobre el tema.

La desaprobación por la posesión de armas, cuya legislación fue relajada por el presidente en marzo, es amplia en 64% de la población. El mismo repudio fue identificado por una encuesta realizada por Ibope publicada en marzo con respecto a la flexibilidad de la posesión de armas, ya que el 73% está en contra de la flexibilización de las reglas actuales. En el contexto de esta evidencia, a principios de mayo, el gobierno emitió un nuevo decreto que también extendió la posesión de armas; es decir, el derecho a ir armado en espacios públicos, incluidos los aviones, una flexibilización que incluso viola las normas internacionales de seguridad de la aviación. Tanto la Fiscalía como el Congreso se han pronunciado en contra de la medida.

A pesar de la brecha entre la percepción de la población y los objetivos y medidas del gobierno, la adhesión a menos control de armamentos como una solución al problema de la seguridad pública sigue siendo alta en la base social original del bolsonarismo. La investigación sobre el paquete contra la delincuencia muestra que el aumento en el derecho a la posesión de armas legalizadas tiene un mayor apoyo entre los hombres (47%), las personas blancas (44%), aquellos con un nivel más alto de escolaridad (40%) y además de los que tienen ingresos mensuales superior a diez salarios mínimos (40%).

Por otro lado, una mayoría sustancial de las personas (81%), contrariamente a lo que predican varias voces del gobierno, consideran que la policía no debería ser libre de disparar a los sospechosos, y el 79% dice que los agentes de policía que matan en servicio deben ser investigados. Datafolha también mostró que el 82% de la población refuta la idea de que alguien que dispara a otra persona por estar alterado emocionalmente no debe ser castigado. Esta es, de hecho, la propuesta más criticada del paquete de Moro, especialmente por parte del movimiento feminista que, hace varias décadas, impugnó con éxito la tesis legal de que los asesinos de mujeres podrían ser absueltos cuando el crimen se habría cometió en un estado de intensa emoción.

Datafolha también midió, en diciembre de 2018, la percepción de la población sobre el derecho al aborto, según los causales existentes (violación, riesgo de vida de la mujer y embarazo anencefálico). Esta evaluación es fundamental para la prioridad del gobierno, expresada varias veces por la ministra de la Mujer, Familia y Derechos Humanos, Damares Alves, en Brasil y en el extranjero, para aprobar una enmienda constitucional para proteger el derecho a la vida desde la concepción. Los resultados de la investigación indican que incluso después de la brutal ofensiva contra el aborto en el proceso electoral, el 56% de la población cree que el aborto debería permitirse en estas circunstancias, mientras que el 41% rechaza la práctica independientemente de las motivaciones y circunstancias.[1]

Poco después de la publicación de estos resultados, el recién nombrado ministro de educación, Abraham Weintraub, anunció que iba a reducir en 30% el presupuesto de tres universidades federales, que promovían la «desnudez» y la «confusión». Luego, el recorte se extendió a todas las universidades federales. La medida, que tuvo amplias repercusiones internacionales, también provocó una reacción política inmediata en la sociedad, ya que dos semanas más tarde, las protestas masivas tomaron el país para impugnar y repudiar el ataque a la educación superior. También hubo nuevas movilizaciones el 30 de mayo. Es decir, la insatisfacción definitivamente llegó a las calles.

No menos importante, desde diciembre de 2018, el gobierno ha sido perseguido por los fantasmas de una investigación sobre las conexiones de uno de los hijos de JMB con el esquema criminal de las milicias que controlan vastas áreas de Río de Janeiro. Todo esto parece estar causando que el apoyo de JMB regrese gradualmente a los niveles de agosto de 2018, cuando su candidatura solamente comenzaba a crecer.

También es importante enfatizar que el gobierno no tiene una base parlamentaria sólida y organizada, ya que el Partido Social Liberal, el partido del JMB, ha tomado forma en este proceso electoral. Esto significa que, en el Congreso, el gobierno ha tenido fuertes enfrentamientos con el sector amorfo y adaptable del sistema político brasileño que sobrevivió al tsunami electoral del 2018 — el llamado Centrão o grande centro—. Esta pulseada está frenando la prioridad principal de la administración de JMB-Guedes, que es la reforma de pensión de la jubilación y deja al mercado nervioso —lo que posiblemente explica los resultados de la encuesta del Instituto XP/IPESPE—. Para responder a las calles en defensa de la educación pública y superar los estancamientos en el Congreso, el bolsonarismo, incluido el propio presidente a través de su Twitter, convocó marchas para defender al gobierno y sus propuestas el 26 de mayo. Estas manifestaciones no fueron colosales, ni alcanzaron la escala de protestas contra los recortes en la educación. No obstante, fue una demostración de que JMB todavía tiene un margen de apoyo que no es despreciable.

Los números compilados aquí, además de la oposición y la resistencia que comienzan a tomar forma en la sociedad, sugieren que el camino a seguir no es exactamente fácil al gobierno recién instalado. En este registro, también es necesario tener en cuenta el cuadro de parálisis o incluso de recesión económica que no muestra signos de mejora. Como observa Lena Lavinas en una entrevista para el SPW, no hay garantía de que la reforma de las pensiones, si se aprueba, garantizará las tasas de crecimiento económico de inmediato.

Por lo tanto, es necesario preguntar si el gobierno está perdiendo apoyo e incluso apoyo político. ¿El método del caos y de la guerra permanente estarían perdiendo tracción y generando fracturas irreversibles? ¿Puede la crisis económica empujar la gobernabilidad a un callejón sin salida? Es imprudente responder a estas preguntas, porque llevar a cabo interpretaciones y proyecciones, en la coyuntura actual, es como disparar a un blanco en movimiento.

Sobre todo, porque nada sugiere que se abandonará la belicosidad y la caótica forma de gobernar porque, según lo analizan Marcos Nobre y Vladimir Safatle, la guerra permanente y la cacofonía son la base para sostener el gobierno y mantener lealtades entre el 30% y el 40% del electorado, que, si por un lado, no constituye una mayoría, por el otro, demuestra la furia y fidelidad canina para defender al gobierno, como se vio en las marchas del 26 de mayo.

Pero también porque la impulsividad de JMB es, realmente, incontrolable. En la semana que estábamos terminando el balance, el Presidente JMB, cuya familia acumuló multas en profusión, presentó personalmente en el Congreso un proyecto de ley para aumentar de 20 a 40 el límite de puntos en multas necesarias para retirar la licencia de conducir. El texto también prevé la eliminación de una multa, que se convertiría en una advertencia para los conductores que no usen asientos para niños. Si bien las medidas han sido ampliamente criticadas por expertos en tránsito, la presidencia y su alrededor no han escuchado.

En esta escena de confusión e impredecibilidad, uno debe recordar que, si el gobierno de JMB no tiene un partido sólido donde se respaldar, está asegurado —o incluso protegido— por los militares que ocupan ocho ministerios y cien puestos de alto nivel. En este sentido, se debe llamar la atención sobre otro aspecto analizado por el Datafolha con motivo de los 100 días: el apoyo de la sociedad a las Fuerzas Armadas. Los resultados muestran que, en medio de la cacofonía y la belicosidad, estas instituciones gozan de un enorme prestigio, con un 45% de la población que confía en gran medida en el ejército, lo que representa ocho puntos por encima del 37% medido en junio de 2018.

Finalmente, como para demostrar que hoy los pronósticos son muy arriesgados en Brasil. Cuando se hicieron los últimos ajustes en este balance, llegó un nuevo tsunami que se agregó a estos escombros: el domingo por la noche, el 9 de junio, el periódico The Intercept reveló el contenido de las conversaciones privadas de los miembros de Lava-Jato, mostrando una complicidad y un diseño compartido de la estrategia de Sergio Moro, un juez que dirigió parte de las instrucciones judiciales y que condenó al expresidente Lula a prisión, incluso antes de convertirse en ministro de justicia del gobierno de JMB, y miembros de la Fiscalía. La repercusión de estas revelaciones se está desarrollando en las direcciones más diversas con impactos verdaderamente impredecibles.


Agradecemos muchísimo a Yazmin Trujillo, Susana Chavez, Renzo Zegarrat y el equipo del CLACAI por el gran apoyo en la cuidadosa traducción de este artículo. 

[1] Para verificar o impacto do processo eleitoral na percepção social, pesquisa do mesmo Datafolha feita em agosto de 2018, quando debateu-se a descriminalização do aborto em Audiência Pública do STF, mostra, por exemplo, que naquele momento 14% das pessoas ouvidas eram “favoráveis à permissão do aborto em qualquer situação”, percentual que baixou para 6% em dezembro.

Imagem: Natchez, 1985, por Jean-Michel Basquiat



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido