• Home
  • Quien somos
  • Contacto
  • ENG
  • POR
  • ESP
  • Sala de Prensa
    • Arte y Sexualidad
  • Biblioteca
    • Libros SPW
    • Multimidia
    • Working Papers SPW
    • Anuncio
    • Recomendamos
      • Links
      • Artículos & Textos
  • Análisis Estratégico
  • Investigación & Política

Artículos & Textos, Recomendamos

390 firmas contra el fin del derecho al aborto en Brasil

10 Nov 2017


23316675_10155443084727663_1900907573017152484_n

Esta carta fue leída en la Sesión de Clausura de la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y Caribe el 9 de noviembre de 2017.

Buenas tardes a todas y todos,

Compartiré nuestro pronunciamento ante los retrocesos acontecidos en Brasil.

Activistas y miembros de la sociedad civil en la Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y Caribe, en la ciudad de Santiago (Chile), repudiamos el retroceso en relación a los derechos sexuales y reproductivos que está en curso en Brasil.

El Miércoles, 8 de noviembre, una Comisión Especial de la Cámara de Diputados de Brasil aprobó, por 18 votos a 1 (18 hombres contra 1 mujer), la PEC 181/2015 (Propuesta de Enmienda Constitucional) que reconoce la vida desde la concepción, poniendo en riesgo el derecho instituido al aborto legal y seguro mediante tres causales – estupro, riesgo para la vida de las mujeres y anencefalia. El próximo paso será volver a la Cámara y luego al Senado. Originalmente esta era una enmienda para conceder un plazo más largo a la licencia laboral por maternidad en caso de parto prematuro, pero fue alterada con oportunismo para volverse una plataforma para el retroceso, criminalizando el aborto de manera absoluta en Brasil.

Esa propuesta legislativa está en desacuerdo con el Consenso de Montevideo adoptado en la Conferencia Regional de Población y Desarrollo de 2013 en el que se reafirman los derechos reproductivos y sexuales y la revisión de las leyes punitivas que restringen la interrupción voluntaria del embarazo impactando negativamente los derechos y la salud de las mujeres.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en su último informe “Mundos Distantes”, evidencia la precariedad de la vida reproductiva de las mujeres brasileñas, en especial aquellas más pobres. Ellas son mayoría entre los 4,2 millones de brasileñas entre las cuales, la demanda por contraceptivos en edad reproductiva no es atendida. Las jóvenes son duramente afectadas: 20% de las madres tienen menos de 20 años de edad. La Pesquisa Nacional del Aborto (PNA), de la organización Anis – Instituto de Bioética, lanzada al fin de 2016, demuestra que sólo en 2015, más de medio millón de mujeres realizaron un aborto inclusive mujeres religiosas, cuyas creencias rechazan el procedimiento. En Brasil, cada 11 minutos, una mujer es la víctima de estupro, según el Estudio lanzado por el Banco Mundial en 2016. Eso equivale a 130 mujeres por día, casi 50 mil mujeres por año. Además, las mujeres brasileras siempre se enfrentan a hechos que amenazan su derecho más básico – a la vida – con procedimientos ilegales e inseguros, és importante recalcar como en el caso de la epidemia del virus zika, a las mujeres se les prohibido realizar el procedimiento de interupcíon de embarazo, dejándolas sin apoyo durante una gestación arriesgada y frente a una vida llena de desafíos. Qué va a hacer Brasil con todas esas mujeres si termina con la posibilidad de la interrupción voluntaria?

Las mujeres deben tener el derecho a decidir sobre su cuerpo, su salud y su vida con todo el apoyo del País. Las leyes deben brindar soluciones seguras y no castigo en virtud de cuestiones que el Estado juzga o los problemas que no es capaz de resolver. No podemos y no vamos a aceptarlo. No podemos retroceder en los derechos que hemos conquistado. Son las vidas de las mujeres en peligro.

En nombre de la activista feminista Fátima Oliveira, recientemente fallecida, luchadora por los derechos reproductivos de las mujeres y de la salud de la población negra, en nombre de cada mujer y en nombre de todas, decimos al Gobierno brasileño, a la Cámara de Diputados, al Senado, a la Suprema Corte de Brasil: no renunciaremos a esta batalla!

Este pronunciamento lo firmamos más de 390 redes, organizaciones y activistas de la región, nuestro compromiso y solidaridad con las mujeres brasileras. Ni una menos! Viva nos queremos! No a los fundamentalismos religiosos!

Descarga la carta aquí y la lista de firmas aquí y aquí.

 

Categoria: Artículos & Textos, Recomendamos Tags: Aborto, Brasil, Criminalización, Derechos de mujeres, Derechos Humanos, Derechos reproductivos, Discurso religioso, Economía política, Igualdad de género

Comparte

Tags

Aborto América Latina antigénero Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia conservadorismo covid covid-19 Criminalización Defensores de DH Derechos de mujeres Derechos Humanos Derechos LGBTQ Derechos reproductivos Derechos sexuales Discriminación Discurso religioso Economía política Ecuador El Salvador Extremismo religioso Feminismos Género Homosexualidad Identidad de género Igualdad de género intersexualidad Leyes de Matrimonio México ONU Perú políticas antigénero Represión política Sexualidad SIDA Sistemas regionales de DH Trabajo sexual Transexualidad Uruguay VIH Violencia Violencia sexual

Sexuality Policy Watch

admin@sxpolitics.org
Rio de Janeiro | Brasil
FW2 Agência Digital