Por: Dejusticia | June 16, 2022
Hablar de laicidad es, en términos generales, acudir al principio según el cual, prevalece la separación entre las creencias religiosas y el poder político con el fin de proteger, tanto a las religiones de interferencias indebidas del Estado, como a la política de interferencias indebidas de las religiones. El panorama social y político de la última década nos muestra, sin embargo, que la alianza entre grupos radicales religiosos y grupos conservadores políticos se ha valido de la instrumentalización del concepto de laicidad y ha puesto en cuestión su utilidad en América Latina. En distintos países de la región, la laicidad se ha convertido en una categoría maleable, de la cual los sectores de derecha, religiosos y no religiosos, hacen uso para movilizar su agenda. A esta reconfiguración del concepto se suma la rigidez que en muchos casos ha generado la falsa y peligrosa premisa de que la religión no pertenece al ámbito público.
La laicidad, sin embargo, encierra aún posibilidades para la defensa de minorías y para la defensa de la heterogeneidad religiosa. Las ideas de que todos los credos están igualmente protegidos, de que el Estado debe abstenerse de intervenir las creencias de las personas y colectividades y de que la visión de una institución religiosa no debe dominar el actuar estatal hoy están en amenaza y necesitan de acciones que las amparen.
Con el propósito de insistir en esta conversación necesaria, presentamos el libro Estrategias de resistencia para defender y reflexionar sobre la laicidad en América Latina. En este libro encontrará nueve capítulos que narran experiencias de resistencia para la defensa de la laicidad y la lucha frente al avance de grupos conservadores y religiosos. También encontrará estrategias analíticas para pensar críticamente la idea de laicidad y utilizarla para mostrar puntos de encuentro entre luchas progresistas y creencias religiosas. A su vez, este libro cuenta con reflexiones que advierten cómo la movilización legal conservadora ha reconfigurado el concepto de laicidad, generando retrocesos en foros legales y haciendo evidente la naturaleza moldeable y el uso estratégico del término.
El proceso de construcción de este libro viene de la unión de personas que, desde distintos países y quehaceres, han dedicado gran parte de su trabajo a reflexionar sobre cuestiones de laicidad, religión, género, sexualidad y resistencia.
Pauline Capdevielle hace una reconstrucción analítica de algunos casos y textos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para identificar el principio jurídico de laicidad a nivel interamericano. Así, nos muestra que, a pesar de que dicho concepto no se encuentra plasmado de forma literal en los textos de los órganos del Sistema, este puede ser rastreado desde la descomposición de sus partes en una lectura comprensiva de diversos casos y normas. Particularmente, aquellos que establecen la separación entre normas civiles y prescripciones religiosas, el reconocimiento de la libertad de las personas —que incluye no solo la libertad de conciencia y de religión, sino también el derecho al libre desarrollo a la personalidad— y el principio de igualdad y no discriminación desde su construcción formal, material y estructural.
Por su parte, Camilo Sánchez nos saca por un momento de las latitudes latinoamericanas para llevarnos al contexto norteamericano. Desde un análisis de algunas decisiones judiciales recientes de las cortes estadounidenses, nos revela los principales argumentos que los grupos conservadores religiosos están usando para cambiar la jurisprudencia y transformar el entendimiento de la relación religión-Estado en el régimen constitucional de los Estados Unidos.
En términos generales, estos argumentos giran alrededor de la existencia de minorías desprotegidas, el derecho a tratamientos especiales, la justificación de la participación de la religión en el gobierno y la defensa a la libertad de expresión religiosa. Con este análisis, el autor muestra las lecciones que deja este precedente para Latinoamérica y sugiere no subestimar los posibles trasplantes jurídicos y jurisprudenciales de dicho contexto. Politizar el pluralismo religioso y anticiparse a este tipo de estrategias litigiosas pueden ser formas efectivas para la defensa del Estado laico y pluralista en América Latina.
En el tercer artículo, Sonia Corrêa y Salomão Ximenes hacen un análisis crítico del concepto de laicidad en el contexto brasileño. Nos invitan a ampliar una de las premisas de este libro sobre la defensa de los Estados laicos como garantía esencial en el mantenimiento de las democracias, para alzar la mirada y explorar otros caminos que den respuesta a los grandes desafíos del siglo XXI. Para esto, empiezan por mostrarnos los límites que tiene el concepto de laicidad; las ambigüedades, paradojas, complicaciones y quiebres de la separación entre lo político y lo religioso.
Más adelante, María Ximena Dávila, Alejandro Rodríguez, Nina Chaparro y Rodrigo Uprimny, por medio de un análisis económico y jurídico, estudian si el Estado colombiano ha vulnerado el principio constitucional de laicidad al apoyar económicamente iglesias y actividades religiosas, desde la inyección de dinero para su funcionamiento hasta la exención de impuestos. Para ello, primero analizan la política actual, desde argumentos constitucionales y debates legislativos, que exenta a las iglesias de pagar tributos.
Posteriormente, identifican políticas y partidas presupuestales relacionadas con el impulso financiero a organizaciones y actividades religiosas, por medio de instrumentos de planeación, económicos y presupuestales desde el año 1991 hasta el 2020. En este sentido, la contribución de este artículo no solo radica en mostrar las grietas del Estado laico colombiano al hacer un análisis de economía política, sino también en proponer posibles soluciones para defender la idea de laicidad.
Luego, Nicolas Panotto nos invita a realizar un análisis crítico de la forma en la que se ha comprendido la secularización y de la efectividad de los regímenes de laicidad. Desde ese punto de partida, el autor propone resignificar el lugar social de lo religioso y de las espiritualidades, para promover una mayor diversidad e inclusión y contrarrestar las jerarquías y los conceptos excluyentes que promueve el paradigma moderno secular. Adicionalmente, el artículo señala que la definición de laicidad también debe ampliarse a una concepción donde la separación entre iglesia y Estado sea vista no solo como una división de instituciones, sino también como un concepto que incluya a lo religioso desde su amplitud y su aporte a la sociedad.
En su artículo, Juan Marco Vaggione y Hugo Rabbia nos sumergen en el contexto religioso argentino para analizar dos estrategias de la sociedad civil que han resultado efectivas en la separación del Estado y las instituciones religiosas. De un lado, estudian un movimiento naciente no homogéneo llamado “Apostasía Colectiva”; esta es una estrategia que politiza el distanciamiento de las formas tradicionales del catolicismo y el desacuerdo con las instituciones religiosas, específicamente en el tema de la moral sexual. En particular, este movimiento ha insistido principalmente en cuestionar la jerarquía religiosa y la presunta representatividad de la Iglesia católica.
De otro lado, examinan la organización “Católicas por el Derecho de Decidir” como un ejemplo exitoso que, desde un lugar religioso, ha logrado borrar la supuesta tensión entre libertad religiosa y libertad sexual, y que, de esa forma, profundiza en el pluralismo intrareligioso como parte de la política sexual contemporánea. Esta organización encuentra un lugar secular para la libertad religiosa y, al mismo tiempo, un lugar religioso para la libertad sexual. Así, los autores nos dejan grandes reflexiones sobre cómo defender la idea de Estado laico desde la misma pluralización del espectro religioso, institucional y no institucional.
Posteriormente, Mirta Moragas nos da la oportunidad de conocer, a través de sus propios relatos y de entrevistas a personas expertas, la experiencia dentro de la Coalición lgtttbi en la Organización de Estados Americanos, una estrategia exitosa de ganancia de derechos y de resistencia al avance de los grupos antiderechos y antigénero. En este valioso recorrido, la autora nos muestra cómo nace la coalición, cuáles han sido sus logros y aprendizajes, y cuáles los desafíos relacionados con el reciente crecimiento de estos grupos al interior de la oea. Como resultado, Moragas nos invita a reflexionar sobre la enorme utilidad que tienen este tipo de coaliciones, que se sostienen en el tiempo y adquieren importantes conocimientos y experiencias en el campo político, para lograr avances sustantivos en la consecución de derechos y para frenar los intentos de retroceso por parte de grupos antiderechos.
Por otro lado, Laura Saldivia nos invita a conocer el contexto argentino desde las contradicciones normativas entre el trato favoritista a la Iglesia católica y los más recientes avances judiciales, constitucionales y legislativos que restringen el campo de acción de dicha iglesia. La autora señala que, a pesar de los beneficios que históricamente el Estado ha otorgado a dicha institución religiosa, diversas iniciativas constituyentes, legislativas y judiciales han revelado una oposición paulatina a los principales preceptos de la doctrina cristiana y, así, se ha dado una limitación importante del poder católico en la esfera pública. Esta progresiva retracción de poder ha ido de la mano de una ampliación de los derechos de aquellos grupos sociales que discrimina la doctrina católica. En este punto, hace énfasis la autora, el principio de igualdad y de no discriminación se convierte en una herramienta con un gran potencial emancipador.
Finalmente, Mauricio Albarracín reconstruye la historia de un episodio colombiano en el que distintos grupos políticos conservadores impulsaron un referendo que tenía como objetivo establecer un concepto de familia heterosexual, excluyendo así a las personas solteras y a las parejas del mismo sexo de la posibilidad de adoptar en Colombia. En esta reconstrucción, el autor analiza de forma profunda las distintas interacciones que hubo entre el movimiento lgbt y el movimiento conservador desde sus repertorios de acción, sus estructuras de movilización y los marcos presentes en este debate público e institucional. A partir de este análisis, el autor propone algunos aprendizajes e ideas prácticas basadas en la evidencia del caso estudiado para enfrentar este tipo de procesos de contramovilización constitucional contra los derechos lgbti en la región.