Sexuality Policy Watch [ES]

Política sexual en 2022: retrospectiva

Traducción: Akahata

Primeras palabras

En 2022, ajustamos nuestra perspectiva para monitorear y analizar la política sexual. En los dos años anteriores, nuestro enfoque editorial había sido la pandemia de Covid-19 y sus efectos. A medida que los escenarios epidemiológicos dramáticos y brutalmente letales han disminuido, nos hemos vuelto a centrar en las dinámicas nacionales y transnacionales de la política sexual. En el primer boletín de 2022 , la pandemia fue un tema importante. En ediciones posteriores, sin embargo, hemos ampliado gradualmente el contenido sobre género y política sexual.

Los eventos y dinámicas en 2022 fueron significativos y contradictorios, numerosos y llamativos. En el primer boletín del año informamos cómo el principio del fin de la pandemia coincidió con la invasión de Rusia a Ucrania. Este primer conflicto europeo a gran escala desde la Segunda Guerra Mundial se arrastra desde febrero de 2022 sin perspectivas de resolución.

En Brasil, el año comenzó con las duras declaraciones del expresidente Bolsonaro, ataques al sistema electoral y al Supremo Tribunal Federal (STF) y un empeoramiento de la crisis económica. A pesar de los numerosos obstáculos creados por el gobierno de turno, las elecciones terminaron con la victoria del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. Celebrado por el campo democrático y progresista en todo el mundo, esta victoria se consumó en una emocionante ceremonia de toma de posesión en la Explanada de los Ministerios en Brasilia el 1 de enero. Inmediatamente, la transición política mostró muchos signos positivos.

Sin embargo, una semana después, este escenario fue trastornado por una turba desenfrenada y bien entrenada de simpatizantes del presidente derrotado, quienes asaltaron el Congreso, la Corte Suprema y el Palacio del Planalto en un intento frustrado de instigar un golpe militar. Desde entonces, se han tomado vigorosas medidas policiales y judiciales de contención, incluyendo la detención de los responsables institucionales de las brechas de seguridad e incluso responsabilizando a Bolsonaro. Una semana después, Lula reemplazó el nuevo comandante del ejército por incumplimiento de su mandato constitucional. Lo que ahora se llama “Domingo Infame” y la secuencia de eventos que se desarrollaron a partir de él, indica que contener y derrotar al neofascismo será un proceso largo y complejo.

En estas condiciones inestables, como muestra esta retrospectiva, en los escenarios global y nacional (y en particular en Brasil), el campo de las políticas de género y sexualidad también han visto crisis y paradojas. Pero también hemos tenido buenas noticias.

¡Buena lectura!

Equipo de SPW (Sonia Corrêa, Nana Soares y Fábio Grotz)

Nuestro trabajo en 2022

A lo largo del año, a pesar de las tensiones e inestabilidades del escenario brasileño y del complicado escenario mundial que es nuestro campo de observación, nuestra producción fue sustantiva y muy diversa.

Publicaciones

Dimos a conocer los resultados de la nueva etapa del proyecto “Género y Política en América Latina”, publicación compuesta por ocho estudios que actualizan el panorama de la política antigénero desde 2019 en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, y Uruguay, así como en la OEA. Este nuevo proyecto de investigación examinó la intersección entre las ofensivas contra el género y el aborto que se desarrollaron en la región durante la pandemia de Covid-19. El e-book “Políticas antigénero en América Latina en el contexto de la pandemia” está disponible para descargar en inglés y español. Los lanzamientos de ambas versiones contaron con la presencia de los autores de los capítulos y comentaristas invitados que dieron sus opiniones de sus obras (disponible en Youtube).

En mayo, el SPW, en colaboración con el Programa Interdisciplinario de Posgrado en Lingüística Aplicada (PIPGLA) de la UFRJ, lanzó la publicación “Términos ambiguos del debate político actual: el pequeño diccionario que no sabías que existía”. Con un lenguaje sencillo y apropiado para lectores de secundaria en adelante, el diccionario rescata la fabricación y difusión de algunas de las expresiones más frecuentes del debate político brasileño actual, como “patriotismo”, “ideología de género”, “marxismo cultural” o “ racismo”. al revés”. En solo unas pocas páginas, exploramos cómo y por qué se crearon estas expresiones y cómo se usan políticamente, a menudo como categorías de acusación.

Entrevistas

Sonia Corrêa, investigadora brasileña: “Bolsonaro, Putin y Orbán convergen en el repudio a las políticas de género” – El Diario

‘Missing the point’: A conversation with Sonia Corrêa about the emergence and complexities of anti-gender politics at the intersections of human rights and health – Global Public Health

Artículos

La ultraderecha latinoamericana no se acaba con la salida de Bolsonaro – Sonia Correa y Juan Elman – openDemocracy

Políticas antigénero en América Latina en tiempos de pandemia – por Tomás Ojeda

La guerra en Ucrania y la gestación por sustitución – María Luisa Peralta

“Welcome to the Kremlin” – by Klementyna Suchanov

Eventos

En marzo, Sonia Corrêa participó del panel virtual “Movimiento antigénero en la educación superior”, promovido por la Universidad de Chile en el marco del Día Internacional de la Mujer, debate que también contó con le filósofe y teórique estadounidense Judith Butler (el video esta disponible aquí).

A lo largo del año, el SPW, en alianza con las organizaciones Akahata, Promsex, Puentes y Synergia, organizó un ciclo de debates sobre temas relevantes y urgentes a nivel regional, especialmente en materia de derechos sexuales y reproductivos. El ciclo “El Mundo Que Cambia: Conversaciones Sobre Temas Pendientes Y Emergentes” tuvo 3 encuentros, a los cuales se puede acceder a continuación:

  1. Feminismos esencialistas: un desafío a la lucha antipatriarcal
  2. Pandemia COVID-19: Riesgos, amenazas y lecciones aprendidas para los derechos sexuales y reproductivos
  3. “Cambios en el escenario político regional y recto para lineamientos de género, sexualidad y DH”

Correa también participó en múltiples eventos a nivel local e internacional, explorando la política antigénero en Brasil y América Latina. Entre estos eventos, “Política antigénero: fundamentalismo religioso y neoconservadurismo político” (Berlín, en marzo); el seminario BRULAU (Bruselas, en junio); el Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF) sobre Desarrollo Sostenible, en julio (en el panel “Ataque a la educación sexual por parte de grupos antigénero, antiderechos, fundamentalistas, partidos de extrema derecha y estados autoritarios a nivel local y global”); la Conferencia Global LGBTI de la Coalición por la Igualdad de Derechos (Buenos Aires, en septiembre); y el diálogo “Movimientos transnacionales ‘anti-género’ y resistencia: narrativas e intervenciones”, en Londres en diciembre ( disponible en Youtube ).

Legados de la pandemia: nuevos caminos de la democracia

En 2022, los efectos económicos y epidemiológicos de la pandemia continuaron resonando. Varias naciones enfrentaron brotes de la enfermedad a lo largo del año, lo que debe entenderse en el marco de desigualdades que se reflejaron muy marcadamente en la distribución de vacunas en todo el planeta – el New York Times puso a disposición una herramienta de seguimiento de inmunización que describió esta imagen perversa. En 2022, el mundo superó las 6 millones de muertes por la enfermedad. Además de la sombra oscura del dolor y el luto, también quedaron daños epidemiológicos duraderos que aún no se conocen bien y efectos socioeconómicos severos que no se resolverán en el corto plazo. Orfandad es uno de estos terribles efectos, y los males económicos no han sido menos colosales: miseria, el hambre, el empobrecimiento y la inflación han crecido y persisten en el mundo postpandemia. Las cadenas de producción y suministro globales en 2022 todavía se estaban recuperando de las interrupciones causadas por el virus. No menos problemático fue el aumento de la desigualdad, fenómeno monitoreado y analizado por Oxfam, cuyo último informe mostró que, en los últimos dos años, el 1% más rico de la población mundial se ha hecho con dos tercios de toda la riqueza producida.

Mientras tanto, el instituto sueco V-DEM informa que la tendencia de desdemocratización observada en los últimos años no solo ha continuado sino que se está acelerando. Como subraya el informe, en este contexto, la guerra contra Ucrania es de gran importancia. Los factores que antecedieron al conflicto y sus efectos, así como su trascendencia para el orden democrático global, fueron analizados en nuestro primer boletín 2022. Esta nueva guerra europea se suma a conflictos ya existentes que no han sido resueltos, como la crisis en el Tigray (Etiopía) y otros conflictos localizados en África, así como la perenne tensión Israel-Palestina.

Sin embargo, el informe V-DEM señala sobre todo la regresión de los indicadores de democracia a niveles de los años ochenta. Hay muchos ejemplos: n China, donde surgió el Covid-19 en 2020, los brotes han continuado desde entonces y, hasta hace poco, se respondieron con medidas extremas para restringir las libertades fundamentales. Las mismas fueron abandonadas en respuesta a protestas en todo el país,  los efectos en la salud fueron dramáticos.

También en Asia, Sri Lanka enfrentó una profunda crisis económica y política que desencadenó multitudinarias protestas, culminando con la fuga del presidente y dura represión de los opositores. En Filipinas, la elección de Ferdinand “Bongbong” Marcos Jr, hijo del ex dictador Ferdinand Marcos, reavivó los recuerdos de la dictadura de los años 70 y 80, además de hacer previsible la continuidad de violaciones de derechos humanos y represión estatal que caracterizaron a la administración anterior (la de Rodrigo Duterte, cuya hija fue elegida vicepresidenta en la candidatura de Marcos). La situación política en Afganistán bajo el dominio de los talibanes, ahora casi olvidada, también es dramática

En América Latina, el régimen Ortega-Murillo fortaleció su agenda autoritaria, expulsando a representantes de la OEA de Nicaragua y persiguiendo organizaciones feministas. El deterioro de la democracia allí ha sido constante durante más de una década y, en los últimos años, se ha agravado con la persecución continua y sistemática de los opositores y críticos del régimen. El nuncio apostólico fue expulsado del país en marzo de 2022, y luego el obispo de Matagalpa y su equipo fueron arrestados. Al finalizar el año, el régimen orteguista ganó las elecciones municipales por un amplio margen, resultado electoral que confirma lo que críticos y expertos venían señalando: la consolidación definitiva de un régimen de partido único que escenifica un atroz simulacro de democracia. En El Salvador, el presidente Nayib Bukele reiteró sus conocidas intenciones antidemocráticas: a pocos meses de haber decretado una estado de emergencia, anunció que buscará la reelección -prohibida por la constitución- con la justificación de la lucha permanente contra las pandillas. En este artículo, en portugués, Ignacio Arana analiza el giro autoritario de Bukele.

En Europa, en abril, Viktor Orbán fue reelegido primer ministro de Hungría por cuarta vez consecutiva. Su partido obtuvo la mayoría parlamentaria absoluta, lo que demuestra la consolidación de su proyecto autocrático. Polonia sigue gobernada por el hiperconservador SIP (Partido Ley y Justicia), que, sin embargo, por culpa de Orbán, se ha distanciado de Hungría. También ha habido un resurgimiento de autocratismo en Serbia, cuyo presidente Aleksandar Vusic proviene de la tradición nacionalista extremista de Slobodan Milosevic. En Europa, sin embargo, las señales más preocupantes han venido de Italia y Suecia, donde las fuerzas de ultraderecha han llegado al poder. En Suecia, la ultraderecha formará parte de una coalición con la derecha tradicional, esto significa una seria derrota para la larga tradición socialdemócrata del país. En Italia, la victoria del partido de Giorgia Meloni ha dado al neofascismo una prominencia preocupante en Europa occidental. Destacamos un análisis (en portugués) de Folha de São Paulo y el diario argentino Página 12 (en español). El avance de la extrema derecha en España en las elecciones autonómicas de León y Castilla a principios de 2022 también fue motivo de preocupación.

En este contexto sombrío, la revolución feminista contra el régimen teocrático iraní es decididamente notable. Provocadas por la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, que fue detenida por la policía moral por llevar el hiyab “demasiado suelto”, las protestas encabezadas por mujeres contra el régimen movilizaron a miles de iraníes y continuaron durante meses a pesar de la enérgica represión del Estado -que costó la vida de otros manifestantes-. Adolescentes y mujeres jóvenes estuvieron al frente de este campo de batalla, levantándose activamente contra figuras de poder, desde interrumpir discursos en sus escuelas hasta cortarse el cabello en las calles, lo que se convirtió en el poderoso símbolo de este movimiento. Aunque el régimen de Ebrahim Raisi intentó en repetidas ocasiones poner fin a las protestas con la represión, las mujeres iraníes no retroceden y el gobierno anunció que pondría fin a la “policía de la moralidad”; para las mujeres es solo el comienzo de un cambio de régimen necesario, pero algunos analistas dicen que fue un movimiento gubernamental calculado para permanecer en el poder. Nuestra compilación ofrece más explicaciones y algunos análisis de esta dinámica violenta e intrincada.

Además, también deben celebrarse las victorias electorales del centro y la izquierda en Europa y América Latina. La reelección de Emmanuel Macron Francia impidió que la ultraderechista Marine Le Pen llegara al poder y, sobre todo, la elección aisló al extremista Eric Zemmour. Sin embargo, Le Pen obtuvo un total sustancial de votos en una campaña obsesionada por el espectro de la ultraderecha. Como analizó el periodista brasileño Jamil Chade, Macron fue reelegido, pero ganó la extrema derecha.

Los resultados electorales alentadores provinieron principalmente de Colombia y Brasil. Gustavo Petro ganó las elecciones presidenciales en junio, convirtiéndose en el primer jefe de gobierno de izquierda de Colombia. En Brasil, el líder izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva derrotó a Jair Bolsonaro en una votación muy reñida en octubre. El resultado electoral fue ampliamente celebrado en las calles porque abrió la posibilidad de retomar principios, valores y procesos democráticos que venían siendo atacados sistemáticamente desde 2019. La elección de los ministros de la administración Lula fue un paso importante en esa dirección. El período de transición y el inicio del gobierno, sin embargo, revelaron drásticamente la escala de la desdemocratización en los últimos cuatro años. Con el gobierno ya inaugurado, la deplorable invasión a las sedes de los tres poderes del Estado el 8 de enero generó imágenes impactantes para el país, que pueden ser examinadas en esta recopilación de análisis del Domingo Infame.

Estas terribles escenas son sintomáticas de lo que Sonia Corrêa y Juan Elman señalaron poco después de las elecciones de octubre. Los legados de erosión democrática e instalación de dinámicas neofascistas que dejaron el régimen de Bolsonaro continuarán y, a pesar de los efectos positivos de las recientes victorias de las fuerzas de izquierda, las condiciones regionales de desigualdad social y la falta de confianza en los sistemas políticos nutren las tendencias de ultraderecha y autocráticas. El rechazo a la nueva constitución chilena, fruto de las demandas de las protestas de septiembre, que es un síntoma de ello, favorece comprensiblemente las perspectivas del ultraderechista José Antonio Kast; el evento ha sido el tema de numerosos análisis.

Política antigénero

La fantasmagoría antigénero no ha disminuido. La guerra de Ucrania es muy representativa de cómo este espectro está conectado con los acontecimientos en todo el mundo. No deben, por tanto, leerse como un fenómeno político e ideológico específico. Putin, en un discurso en octubre, atacó los derechos de las personas LGBTQIA+, reiterando narrativas binarias sobre el género y la sexualidad que hacen eco de las concepciones de la masculinidad tóxica, de la que él es un manifiesto representante. En su lógica, el comportamiento no binario es una amenaza y uno de una lista de elementos que atentan contra sus diseños bélicos y geopolíticos. La invasión de Ucrania, tal como fue expresada por el patriarca ortodoxo de Moscú, fue vista por Putin como un esfuerzo por “contener la imposición occidental de la ‘homosexualidad'”. En la propia Ucrania, la situación de las mujeres trans también fue motivo de alarma, ya que muchas de ellas eran incapaces de salir del país. Según la ley marcial, está prohibido cruzar la frontera para una persona de “sexo masculino biológico” cuya identidad de género no coincida, debido al servicio militar obligatorio para hombres en edad militar.

A finales de año, hubo otra jugada antigénero del régimen de Putin imposible de ignorar: el endurecimiento de la legislación antiLGBT.

En Brasil, las acciones internacionales de funcionarios del gobierno de Bolsonaro fueron relevantes en relación con agendas de repudio de género, oposición radical al aborto, y defensa de la “familia natural”. Los rostros más notorios de este movimiento fueron Ángela Gandra, exsecretaria nacional de la familia, y Damares Alves, exministra de la mujer, la familia y los derechos humanos, así como la nueva ministra que asumió el cargo en abril cuando Damares se postuló para el Senado. El movimiento internacional de este grupo fue amplio, especialmente el de Gandra, quien desde 2021 actúa como canciller de segunda línea de la agenda hiperconservadora. La intensidad de estos recorridos se puede ver en un informe enviado por un grupo de ONGs e investigadores al equipo de transición del gobierno de Lula que cubre el período de 2019 a 2022.

Muchas de estas acciones tenían como objetivo fortalecer la adhesión al Consenso de Ginebra, una plataforma conservadora que se opone a los derechos reproductivos y al aborto y promueve la “familia natural” que fue impulsada por la administración Trump en 2020. Brasil fue su coordinador desde la derrota de Trump hasta noviembre de 2022, cuando fue relevado por Hungría. El 17 de enero de 2023, cuando se estaba finalizando este informe, Brasil abandonó el Consenso, al igual que los gobiernos de Biden y Petro. El tema de la protección de la familia también fue objeto de estas acciones, especialmente en Hungría y los Emiratos Árabes Unidos.

En Brasil, la maquinaria antigénero logró aprobar, en la Cámara de Representantes a fines de mayo, un proyecto de ley que legaliza la educación en el hogar. El proyecto de ley está en el Senado, donde ya ha sido objeto de audiencia pública, y se espera que su aprobación se retrase. Esta ley es resultado directo de las guerras contra el “género” y la “ideología” en la educación, en curso desde 2013 y, como señaló Salomão Ximenes en este artículo, supondría una ruptura con la política educativa democrática de las últimas décadas. En este contexto, fue importante que se presentara una apelación (ADPF 942) ante el STF contra la instrumentalización de la línea telefónica “100”, que originalmente fue diseñada para recibir denuncias de violaciones de derechos humanos. Sin embargo, bajo el gobierno de Bolsonaro, fue utilizada para intimidar a los profesionales de la educación y la salud que abordan, por ejemplo, temas como como vacunación, género y sexualidad desde una perspectiva inclusiva y cívica. También en Sudamérica, en Argentina, hubo otros ataques emblemáticos contra el género en la educación: el gobierno de Buenos Aires aprobó en una resolución prohibir a los docentes utilizar un lenguaje inclusivo en el aula porque supuestamente dificultaría el aprendizaje. La prohibición ha sido duramente criticada.

En EE. UU., especialmente, la ofensiva antigénero contra los derechos de las personas trans, especialmente de niños, niñas y adolescentes, ha escalado exponencialmente. Para marzo de 2022, ya se habían presentado casi 240 proyectos de ley discriminatorios introducidos en las legislaturas estatales, dirigidos a diferentes aspectos de la vida cotidiana, como el uso de baños, la participación en deportes, la atención médica y el acceso a libros. Un proyecto de ley presentado en Dakota del Norte a principios de 2023 ilustra la extrema obsesión y discriminación de esta ofensiva: los empleadores que reciben fondos públicos y los empleados públicos estarían obligados a identificar a las personas transgénero sobre la base del ADN. Ni siquiera Disney escapó al furor discriminatorio y terminó perdiendo beneficios fiscales por tomar una posición en contra de una ley del Estado de Florida que restringía el debate sobre la sexualidad en las escuelas (el proyecto de ley “Don’t Say Gay“).

Hungría también fue un tema recurrente en nuestros boletines. Orbán logró otra victoria electoral pero fue derrotado en un referéndum que habría ratificado la legislación que prohíbe la exposición de menores a lo que el gobierno clasifica como “ideología LGBT”. Sin embargo, la mayoría absoluta en el Congreso obtenida por Orbán indica que tiene la fuerza política para hacer movimientos similares en los próximos años. Además, como analiza este informe de la BBC (en portugués), el sistema educativo en su conjunto está sujeto a una flagrante vigilancia ideológica.

En Corea del Sur, el  presidente electo en marzo realizó su campaña prometiendo relajar los derechos laborales y ha seguido adelante con su plan para abolir el Ministerio de Igualdad de Género basándose en el argumento de que las mujeres surcoreanas no sufren “discriminación”. Yoon Suk-yeol es católico, y es probable que sus posiciones al respecto estén influenciadas por las visiones del campo ultracatólico donde se gestó la fantasmagoría antigénero.

Finalmente, el mundo del deporte fue escenario de un pernicioso revés: en junio, la Federación Internacional de Natación (FINA) adoptó una norma técnica y médica que restringía la participación de mujeres trans en competencias acuáticas. Nana Soares analizó la intrigante decisión tomada durante el Campeonato Mundial de Natación en Budapest.

Feminismos esencialistas

Durante los ataques antigénero de 2022, en muchos países destacaron las movilizaciones activistas de feministas esencialistas opuestas al género. Una vez más esto sucedió en España, donde el debate sobre una propuesta de ley trans estuvo marcado por la intensidad de voces feministas que se oponen a la autodeterminación de las personas trans. En Argentina, el mes de mayo el censo por primera vez incluyó preguntas sobre identidad de género después de un ataque de un grupo feminista esencialista pidiendo la eliminación de este artículo.

En Reino Unido, el movimiento antigénero gira fundamentalmente en torno a los derechos de las personas trans impulsado por estas corrientes feministas que, desde 2020, han ido ganando cada vez más influencia sobre los medios de comunicación y el poder estatal. Este alineamiento gubernamental fue manifestado por varios funcionarios del gobierno de Johnson, quien renunció en julio, y por el propio primer ministro. Johnson, por ejemplo, se opuso a que las mujeres trans participaran en deportes femeninos y su administración prohibió las llamadas “terapias de conversión”, pero excluyó a las personas trans de la norma. Esto causó indignación, lo que llevó al boicot de una conferencia que el gobierno estaba organizando para celebrar el 50 aniversario de la Marcha del Orgullo Gay de Londres.

La misma línea fue adoptada por el nuevo primer ministro Rishi Sunak, quien fue aún más lejos. Escocia discutió durante todo el año una nueva ley de identidad de género que se aplica a las personas mayores de 16 años y, en línea con otras leyes como la argentina (2012), suspende la exigencia de un diagnóstico. Durante el proceso de negociación, la ley fue objeto de virulentos ataques por parte del feminismo antigénero, cuya principal vocera es JK Rowling, y también, sorprendentemente, por parte de la Relatora sobre Violencia de Género de la ONU, ya que el sistema internacional de derechos humanos cuenta con jurisprudencia al respecto. No obstante, la ley fue aprobada el 22 de diciembre y fue celebrada por la primera ministra Nicola Sturgeon, entre otros. Sunak, sin embargo, anunció que él bloquearía la aprobación de la ley, lo que de hecho hizo a principios de 2023. Esta medida no solo despertó la indignación de la comunidad trans y sus aliados sino que intensificó aún más sentimientos separatistas escoceses que, desde el Brexit, están en pleno apogeo.

En Brasil, un artículo de la feminista Djamila Ribeiro en el que la autora critica el creciente uso de la expresión “personas que menstrúan” ha generado amplia repercusión. Como muestra la compilación (en portugués), el artículo provocó muchas reacciones y un amplio debate. Una evaluación preliminar de la polémica en la prensa (no en las redes sociales) sugiere que prevalecen visiones que discrepan del argumento de la autora y que están a favor de los derechos de identidad de género y no juzgan que provoquen la exclusión de las mujeres.

Derechos LGBTQIA+

A pesar de las amenazas y tensiones, el año pasado hubo buenas noticias en el campo de los derechos LGBTQIA+, aunque en algunos casos los avances contienen contradicciones. En México se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional en octubre cuando un grupo de estados -Jalisco, Guerrero, Estado de México, Tabasco y Tamaulipas- aprobaron proyectos de ley en este sentido.

En Cuba se aprobó en referéndum un nuevo código de familia que reconoce al matrimonio entre personas del mismo sexo. La noticia es positiva a pesar de que el proceso fue criticado por voces disidentes. También en el Caribe, la isla de St. Kitts y Nevis anuló la legislación de la época colonial que penalizaba las relaciones sexuales entre hombres, reconociendo ahora la conducta como protegida por el derecho a la privacidad. En diciembre, fue el turno de Barbados de despenalizar las relaciones entre personas del mismo sexo después de un fallo de la Corte Suprema, lo cual es muy importante dada la influencia política de Barbados en el Caribe de habla inglesa.

En Europa, Eslovenia aprobó matrimonio y adopción para parejas del mismo sexo, convirtiéndose en el primer país de Europa del Este en adoptar tal legislación. En diciembre, en España, los diputados aprobaron legislación que permite a las personas a partir de los 16 años cambiar su nombre e identidad de género en documentos oficiales sin trabas burocráticas. Como se mencionó anteriormente, esto también se aprobó en Escocia, aunque el Reino Unido bloqueó su implementación; la cuestión probablemente se resolverá en un litigio constitucional.

En Asia, el gobierno de Singapur anunció en agosto su plan para despenalizar las relaciones sexuales entre hombres, aboliendo una ley heredada de la colonización británica. Sin embargo, el anuncio estuvo acompañado de un intento de hacer imposible el matrimonio entre personas del mismo sexo a través de una medida que “protege” la definición constitucional de matrimonio. En India, la Corte Suprema falló a favor de las prestaciones sociales para las parejas del mismo sexo.

El Ministerio de Salud de Vietnam anunció que dejaría de considerar a la homosexualidad como una enfermedad y que se prohibirían las llamadas terapias de conversión. Nueva Zelanda y Grecia también prohibieron las terapias de conversión.

En cambio, lamentamos informar de la profusión de discursos y medidas LGBTfóbicos  en Qatar durante la Copa del Mundo. Esto posiblemente ha tenido y potencialmente tendrá impactos muy negativos en la vida de las personas LGBTQIA+ en toda la región. Como marce el artículo de DW , los impactos de las protestas durante la Copa del Mundo también pueden haberse sumado a estos efectos nocivos.

Finalmente, cabe recordar que una tendencia inquietante y preocupante en 2022 fue los numerosos ataques a los desfiles del Orgullo, como informamos en el boletín de junio.

Aborto

El evento principal en el área del derecho al aborto fue, sin duda, la revocación de Roe v. Wade por parte de la Corte Suprema de los Estados Unidos. La filtración en mayo del borrador que sellaría el fin del derecho fue objeto de análisis por SPW, que apuntaba a la culminación de décadas de reacción conservadora y organización. La decisión final de la mayoría conservadora de la corte, anunciada el 24 de junio, fue un evento sísmico para los derechos reproductivos, tanto por la centralidad geopolítica de EE. UU. Como por las significativas repercusiones en los aspectos legal , sociales , y en la salud. Hemos producido recopilaciones analíticas, buscando ofrecer el panorama más completo y profundo posible de este retroceso. En particular, sugerimos una serie de videos cortos con comentarios de la cocoordinadora de SPW, Sonia Corrêa. Destacamos también la cobertura por la compañera Françoise Girard, quien perspicazmente notó y analizó los avances progresivos que contribuyeron a la anulación de Roe v. Wade en las elecciones intermedias.

Por otro lado, cabe mencionar que la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) a principios de enero de 2023 autorizó a las farmacias  a vender pastillas abortivas. La decisión aumenta considerablemente el acceso de las mujeres estadounidenses a las píldoras. Françoise Girard analizó el caso.

La guerra en Ucrania ha tenido efectos negativos en las mujeres refugiadas que buscan abortar. En Brasil, los ataques al derecho al aborto estuvieron marcados por el mendaz boletín promovido por el Ministerio de Salud de la administración Bolsonaro. El documento “Atención Técnica para la Prevención, Evaluación y Conducta en Casos de Aborto” buscaba desinformar y dificultar el acceso de las mujeres al procedimiento. Después de las críticas, el folleto se volvió a publicar, pero aún contenía información distorsionada. El año también estuvo marcado por el vil complot contra una niña de 11 años en el estado de Santa Catarina (Brasil). Violada, la joven fue víctima de hostigamiento y coacción durante el proceso para interrumpir el embarazo. Tras el procedimiento, continuaron los ataques de los ultraconservadores, incluso a los médicos que atendieron a la niña. Producimos un recopilación sobre el caso. Portal Catarinas también hizo un importante análisis del cerco al aborto legal. En diciembre, este mismo cerco logró poner en la agenda, en la Comisión de Derechos de la Mujer de la Cámara, el notorio Estatuto del No Nacido, que equipara el embrión con un niño y declara ilegal el procedimiento en cualquier circunstancia.

Sin embargo, también hubo buenas noticias con respecto al aborto. La Corte Constitucional de Colombia despenalizó el procedimiento hasta la semana 24 de gestación, decisión histórica y muy relevante en el escenario latinoamericano. El movimiento Causa Justa hizo un balance de los seis meses siguientes a la decisión. En México, donde en septiembre de 2021 la Corte Suprema había declarado inconstitucional la tipificación de la práctica, los estados de Sinaloa, Guerrero y Baja California Sur lo despenalizaron.

Al final del año, la Asamblea francesa inscribió el derecho en la constitución. En mayo, España aprobó una legislación revisada que autoriza a las jóvenes de 16 y 17 años a interrumpir un embarazo. En septiembre, en India, una decisión de la Corte Suprema extendió el derecho al aborto a las mujeres solteras.

Violencia de género y Me Too

El año trajo noticias desgarradoras, especialmente en materia de violencia sexual y feminicidio. El Foro Brasileño de Seguridad publicó un estudio que atestigua una violación cada 10 minutos y un asesinato de una mujer cada siete horas en el país.

También destacamos el debate en torno a la violencia política, que ha ganado visibilidad a lo largo de la administración del expresidente Bolsonaro. El relator especial de las Naciones Unidas sobre la libertad de reunión y asociación, Clément Nyaletsossi Voule, vino a Brasil y habló sobre los aspectos raciales y de género de la violencia política.

Por último, pero no menos importante, destacamos la amplia repercusión mediática y social del juicio que involucra a la actriz Amber Heard y su exmarido, el actor Johnny Depp. El evento estuvo acompañado de una avalancha de misoginia y ataques antifeministas en las redes sociales, ya que, como señalaron algunos vehículos, el caso fue explotado por fuerzas de extrema derecha. Realizamos un recopilatorio de observaciones sobre el episodio y sus repercusiones. Destacamos en particular el boletín “Debatible”, del New York Times, que observa el debilitamiento y debate de los límites del movimiento #MeToo a cinco años de su surgimiento.

Trabajo Sexual

En el área del trabajo sexual, destacamos el proyecto de ley del Ministerio de Justicia de Sudáfrica para despenalizar la prostitución. Human Rights Watch lo ha analizado. También fue importante la despenalización de la actividad en Bélgica tras una reforma legal en marzo que reconoció a las trabajadoras sexuales los mismos derechos que los demás trabajadores. En la India, la prostitución fue reconocida como profesión por el Tribunal Supremo.

Vaticano

En el último día del año, el Papa Emérito Benedicto XVI murió, una figura central en la comprensión de la historia, las direcciones y la dinámica de las políticas sexuales, especialmente los ataques contra el género, en las últimas décadas. Como es imposible discutir su influencia en nuestro campo de acción en esta retrospectiva, sugerimos leer la recopilación que hemos elaborado sobre el pensamiento y la actualidad política del cardenal Ratzinger.

Despedida

En mayo perdimos a Adrienne Germain, quien fue directora de la Coalición Internacional por la Salud de la Mujer, pionera de los derechos reproductivos, compañera incansable en los debates de las Naciones Unidas en la década de 1990 y socia histórica en esta lucha en Brasil. Recordamos los homenajes realizados por Margareth Arrila, Carmen Barroso y Fos Feminista.

Sexualidad&Arte

La revuelta organizada de Uýra Sodom

Cecilia Vicuña libera el cuerpo y la tierra en su nueva retrospectiva Guggenheim

Recomendamos

Noticias y artículos

La terrible tragedia del abuso sexual en Colombia -El Espectador

Feijóo, ante la encrucijada del aborto – El País

Papa Francisco dice que la muerte de Benedicto XVI fue instrumentalizada – El País

Explosión de covid en China: incógnitas y certezas de una ola que preocupa al mundo – El País

El fascismo también fue latinoamericano – El País

Como “Deus, Pátria e Família” entrou na política do Brasil – DW

Cem anos de fascismo – Revista Piauí

O problema mais urgente do Brasil é a ruptura entre autoridade e poder – Luiz Eduardo Soares – RED

Por que é tão difícil conter o terrorismo bolsonarista – Carta Capital

Tolos e sábios — reflexões sobre o fim da presidência de Trump – por Jacques Rancière

Por que Alemanha criou um cargo no governo de ‘defensor da democracia’ – Folha de São Paulo

Desigualdade dissecada – Folha de São Paulo

Língua Cortada – por Sérgio Ramirez

Como uma drag queen de Niterói desmontou as mentiras do deputado George Santos — e o que mudou em sua vida desde então – Revista Piauí

Recursos y multimedia

Estudio cualitativo Apoyo y rechazo a la Ultraderecha en Chile – Laboratorio para el Estudio de la Ultraderecha en Chile de la UDP, en conjunto con la Dirección de Estudios Sociales de la UC

Dossiês Nestor Perlongher – Cadernos Pagu

Dossiê de Mortes e Violências contra LGBTI+ no Brasil

A conta do desmonte – Balanço do Orçamento Geral da União 2021

Protestos Mundiais: Um resumo das questões-chave do século 21

Rede Unidas: briefing do encontro sobre movimentos antigênero na Europa

As desejantes memórias, poéticas e espacialidades de Néstor Perlongher – Cadernos Pagu



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido