>> Leer en PDF <<
Prefacio
Por su relevancia en Brasil y el resto del mundo, reprogramamos la publicación de nuestro boletín para poder incluir los resultados de las elecciones brasileñas que, gracias al voto de la gente más pobre, mujeres, población negra y pueblos indígenas, significan el fin de la amenaza neofascista que acechaba a Brasil desde 2019. Este aplazamiento también nos permite invitar a nuestra audiencia a asistir al debate sobre “Cambios en el escenario político latinoamericano y desafíos para las agendas de género, sexualidad y derechos humanos”, promovido por el foro junto con Akahatá, PROMSEX y Synergia y Puentes. Con gran placer, en este número, publicamos una entrevista con el politólogo Massimo Prearo sobre el ascenso al poder de Georgia Meloni en Italia y la evaluación de Françoise Girard de las elecciones intermedias en los EE. UU.
¡Buena lectura!
El Equipo SPW (Sonia Corrêa, Nana Soares y Fábio Grotz)
Desvíos y nuevos caminos de la democracia
Entre agosto y octubre, las fuerzas de ultraderecha ganaron dos elecciones en importantes países europeos: Suecia e Italia. En Italia, la coalición liderada por Giorgia Meloni ganó las elecciones legislativas, convirtiéndola en la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra y otorgando un papel significativo a la ultraderecha en Europa. Como analiza Massimo Prearo en la citada entrevista y en un artículo de Página 12, su llegada al poder no puede entenderse sin hacer referencia a su trayectoria en las intensas campañas antigénero y antiaborto que se desarrollan en Italia desde principios de la década de 2010.
En Brasil, en cambio, Luiz Inácio Lula da Silva derrotó a Jair Bolsonaro. El resultado electoral fue ampliamente celebrado en las calles. A pesar del margen relativamente pequeño de votos por el que ganó la elección Lula, se preservó la democracia. La derrota del presidente ultraderechista permite que la sociedad respire de nuevo, abriendo espacio para que los principios, valores y procesos que se venían erosionando desde 2019 sean rescatados y revalorizados. Sin embargo, como analizan Sonia Corrêa y Juan Elman en un artículo para openDemocracy, la derrota de Bolsonaro no significa que la ultraderecha vaya a desaparecer del país, y eso se puede ver en las continuas protestas contra el resultado electoral y los intentos de impugnarlo judicialmente que continúan a fines de noviembre (más información aquí).
Además, como subrayan los autores, las condiciones económicas y políticas regionales y el alcance transnacional de la llamada nueva derecha sugieren que estas fuerzas seguirán siendo influyentes en otros países latinoamericanos. Una conferencia de CPAC a mediados de noviembre en México que reunió a líderes derechistas de todo el mundo es una señal de esto.
Por otro lado, la respuesta internacional a la victoria de Lula fue amplia y enérgica, como lo demuestra la recepción del presidente electo en la Cumbre del Clima en Egipto. En esa ocasión, Lula pronunció un discurso en el que señaló cambios sustantivos en la política exterior brasileña, especialmente en lo que respecta a la crisis ambiental y la lucha contra el hambre, así como la necesidad de cambios en el sistema de gobernanza global.
Mientras tanto, en Brasil, a pesar de que Bolsonaro ha desaparecido de la esfera pública desde principios de noviembre, la transición de gobierno está en marcha, involucrando 31 grupos de trabajo y más de 300 personas, consultas con expertes y movilizaciones de la sociedad civil para influir en este proceso. Una de estas iniciativas fue la redacción de una carta solicitando que el nuevo gobierno, como las administraciones de Biden y Petro, abandonen de inmediato el llamado Consenso de Ginebra. Los equipos de transición informan los resultados de su trabajo en un sitio web dedicado a este proceso. En sus publicaciones y conferencias de prensa se puede ver la magnitud de la devastación producida por cuatro años de desgobierno neofascista. Para comprender más profundamente el proceso electoral y los desafíos futuros, SPW ha compilado un análisis sobre el significado y las ramificaciones de la elección de Lula.
No menos importante, los resultados de las elecciones intermedias de Estados Unidos fueron mucho más positivos de lo esperado. El Partido Demócrata aseguró el control del Senado y varios gobiernos estatales que estaban en riesgo, y más de 300 candidatos LGBTTIA+ fueron elegidos para las legislaturas estatales y federales (lea una compilación sobre la elección). Y, como destaca Françoise Girard en su evaluación, una causa importante del resultado fue la resistencia a las restricciones impuestas al derecho al aborto después de la decisión Dobbs de junio de 2022, especialmente entre jóvenes.
Finalmente, el retroceso autoritario del régimen chino tuvo amplias repercusiones a fines de noviembre. Las protestas estallaron en varias ciudades de todo el país, provocadas por la insistencia en la política de cero COVID del gobierno de Xi Jinping. Las medidas restrictivas implementadas para hacer frente a los brotes de la enfermedad que en muchas otras partes del mundo han sido abordadas con otras estrategias han generado agotamiento, frustración, ira y revuelta. Hemos elaborado una breve recopilación al respecto.
Y, mientras se ultimaba esta edición en inglés, la prolongada crisis política que vive Perú desde hace varios años llegó a un punto culminante a principios de diciembre. Pedro Castillo, el presidente de izquierdas elegido en 2022, dio un autogolpe de Estado cerrando el Congreso e imponiendo un estado de excepción que desencadenó una reacción inmediata del Parlamento, el Poder Judicial y las Fuerzas Armadas. Fue anulado y su vicepresidenta Dina Boluarte asumió la presidencia. Procesado penalmente, Castillo fue detenido cuando intentaba huir del país. Su desalojo y encarcelamiento desencadenaron una oleada de protestas en el interior del país, especialmente en su región de origen. Consulte dos buenos artículos de Página12 (aquí y aquí) y un artículo de El País.
Derechos LGBTQIA+
Muy significativamente, los últimos meses han traído buenas noticias en el campo de los derechos LGBTQIA+ en México, Singapur, Vietnam y Eslovenia. Pero esto no significa que hayan cesado los ataques sistemáticos a los derechos de esta población, siendo un ejemplo los nuevos retrocesos en Rusia.
En América Latina, la noticia más significativa proviene de México, donde los Estados de Guerrero, Estado de México, Tabasco y Tamaulipas aprobaron el matrimonio entre personas del mismo sexo. Con estos, la derecha ahora se consagra en todo el país. En el Caribe, en la isla de St. Kitts y Nevis, una decisión judicial a fines de agosto anuló la legislación de la era colonial que criminalizaba las relaciones sexuales entre hombres y reconoció la conducta como protegida por el derecho a la privacidad. En Deciembre, el Tribunal Supremo de Barbados hizo lo mismo y esa decsision muy posiblemente tendrá repercusiones en el Caribe inglés.
También en Cuba se aprobó en referéndum el nuevo Código de Familia cubano que reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo. Este resultado disgustó a las fuerzas evangélicas que desde la aprobación de la nueva constitución -en febrero de 2019- han atacado el matrimonio igualitario. Sin embargo, el referéndum fue criticado por voces disidentes, según las cuales el gobierno lo usó para ocultar las muchas otras insatisfacciones y demandas de la sociedad. Para quienes deseen conocer más sobre el debate en torno a los derechos LGBTQIA+ en Cuba, les recomendamos el excelente artículo de Liudmila Morales Alfonso del libro Derechos en Riesgo.
En Asia, los acontecimientos de los últimos meses nos dicen que incluso las victorias deben abordarse con sobriedad. El gobierno de Singapur anunció en agosto su plan para despenalizar las relaciones sexuales entre hombres, aboliendo una ley legado de la Gran Bretaña colonial. Sin embargo, este avance, cuyo plazo de implementación no ha sido definido, llegó con la imposibilidad del matrimonio entre personas del mismo sexo a través de una medida que “protege” la definición constitucional de matrimonio (leer más en SCMP, Time y Aljazeera). La decisión, por lo tanto, fue modestamente celebrada por el movimiento LGBT del país, que aún lucha por garantizar sus derechos.
En contraste, la Corte Suprema de India dictaminó que las parejas del mismo sexo tienen derecho a beneficios sociales, una decisión que da un paso más hacia la eliminación del legado colonial. Sin embargo, hay que tener en cuenta que este avance se produce en un contexto político en el que los espacios cívicos están cada vez más restringidos y crece la violencia comunitaria contra la población musulmana, así como la arbitrariedad del gobierno de Modi. También fue significativa la decisión del Ministerio de Salud de Vietnam de anunciar que ya no considerará la homosexualidad como una enfermedad y que se prohibirán las llamadas terapias de conversión. A pesar de las recientes liberalizaciones graduales, Vietnam tampoco cumple con los requisitos de un Estado plenamente democrático. En Pakistán también hay una noticia lamentable: la película “Joyland”, seleccionada para representar al país en los premios Oscar en la categoría de mejor película internacional, ha sido censurada por el Ministerio de Información. La razón es que la película cuenta la historia de un hombre que se enamora de una mujer trans (más información aquí y aquí).
En Europa, los mayores avances se registraron en Eslovenia, que aprobó el matrimonio y la adopción para parejas LGBTQIA+, convirtiéndose en el primer país de Europa del Este en hacerlo, y en Grecia, que prohibió las cirugías en bebés intersexuales, mientras que Bosnia adoptó su primera política de protección de los derechos LGBTQIA+, incluidos los de las personas transgénero.
Pero, de otro lado, también han habido regresioens. El gobierno ruso ha encrudecido aún más su legislación antiLGBT, que castiga lo que llama “propaganda LGBT” en libros, películas y publicidad. La ley, que se limitaba a materiales dirigidos a personas menores de 18 años, ahora se aplicará a cualquier contenido, incluyendo gente mayor de edad. Incluso antes de su anuncio en julio, la antigua ley se usó contra un periodista que se oponía a la guerra en Ucrania. Antes de que se aprobara la ley en noviembre de 2022, openDemocracy analizó en detalle cuáles serán los efectos nocivos de este cambio para las personas LGBTQIA+. También vale la pena recordar que Putin, en su discurso sobre la anexión de territorios ucranianos a fines de septiembre, una vez más declaró que la guerra que inició es solo porque protege a Ucrania de la “ideología de género” occidental. En tales circunstancias, es muy significativo que en Ucrania esté en marcha un debate sobre la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, motivado por las situaciones derivadas del brutal conflicto que afecta específicamente a las personas LGBTQIA+.
También cabe señalar que Europride solo tuvo lugar en Belgrado, Serbia, después de presiones y movilizaciones contra la prohibición inicial anunciada por el presidente Vusic. Sin embargo, a pesar de que fue autorizado, el evento fue manipulado por el gobierno, y su significado político, aunque positivo para la comunidad balcánica LGBTQIA+, como analiza Evelyn Paradis de ILGA Europa, debe ser visto teniendo en cuenta las crecientes amenazas a la democracia en el país.
Los ataques físicos, las condenas legales y las ofensivas estatales contra la población LGBTQIA+ también fueron noticia en Alemania, Reino Unido, Turquía, Eslovaquia, Montenegro, Maldivas, Líbano, Irán, Nigeria, Ghana y Uganda, lo que hace oportuno un excelente artículo de ILGA que hace un balance de la dinámica global de criminalización de las personas LGBTQIA+ y las diferentes estrategias que han sido utilizadas para este fin. También recomendamos el excelente artículo de Claire Provost y Nana Darkoa Sekyiamah en CNN (en inglés) que analiza cómo se han canalizado fondos bilaterales para el desarrollo hacia organizaciones religiosas implicadas en la feroz campaña contra los derechos LGBTTI+ que se está llevando a cabo en Ghana en los últimos años.
Ofensivas anti-trans
Si bien hay avances que celebrar en relación con algunos derechos LGBTQIA+, la resistencia y las ofensivas contra los derechos trans siguen aumentando. Una encuesta presentada en la 24º Conferencia Internacional sobre el SIDA informa que para 2021 solo el 8 % de los países con alta prevalencia del VIH han incluido completamente a las personas trans en sus estrategias nacionales contra el VIH, y varios no mencionan ni una sola vez a este grupo.
Como es bien sabido, América Latina es el lugar más violento del mundo para las personas trans. Una nota en openDemocracy muestra que, en al menos 10 países de la región, hay crecientes ataques a los derechos de esta población, que están asociados con la erosión de la democracia y ataques más amplios al “género”, como, por ejemplo, en los efectos de las campañas antigénero en la educación en Brasil analizadas en un informe reciente de Human Rights Watch, que también publicó recientemente un informe sobre las restricciones a los derechos de las personas transgénero en El Salvador.
Pero hoy estos ataques están en todas partes.
En Japón, un tribunal negó a una mujer trans el derecho a registrar a su bebé, y en Nigeria, donde las restricciones a los derechos de las personas LGBTQIA+ son severas, se está debatiendo un proyecto de ley que criminalizaría el travestismo. En este panorama problemático, el Reino Unido, España y los EE. UU. son lugares donde la política antitrans se ha vuelto cada vez más intensa. En el caso de EE. UU., estas ofensivas se han amplificado en el ámbito deportivo y sanitario. Un artículo del Huffington Post muestra que se han implementado prohibiciones a las personas trans en los deportes, incluso en Estados donde no se reportan atletas trans, como Idaho, Louisiana, Mississippi, Oklahoma y West Virginia. Además, ha habido una prohibición cada vez mayor de los servicios de atención médica para niñes y adolescentes trans. Las autoridades de la Iglesia católica también han hecho propuestas para la orientación de los estudiantes trans y, como informa New Republic, la compra de Twitter por parte de Elon Musk también está creando lo que la revista llama un régimen antitrans en la red social.
En el Reino Unido, los ataques a los derechos de las personas trans han ganado fuerza y visibilidad. Los ejemplos incluyen el cierre de la única clínica del Reino Unido para niñes y jóvenes trans y la suspensión del servicio por parte de la organización más grande del Reino Unido para el cuidado y apoyo de jóvenes trans, Mermaids. También se han producido ataques contra atletas trans de remo y triatlón. En Escocia, los ataques contra un gerente trans llevaron al cierre de un centro de acogida para víctimas de violación. No es sorprendente que la primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, haya sido objeto de ataques por parte de la escritora y activista antitrans JK Rowling por un proyecto de ley del gobierno destinado a facilitar la reasignación legal de género. Finalmente, la marea antitrans en la isla se ha fortalecido, lamentablemente, luego de que se anunciara que el nuevo primer ministro, Rishi Sunak, tiene la intención de revisar y revertir la legislación que reconoce los derechos de las personas transgénero. La medida está en línea con las posiciones del Partido Conservador Inglés, que durante algún tiempo ha estado vinculado al discurso y esfuerzos antitrans; en el concurso de liderazgo en agosto, la retórica transexclusiva fue un elemento básico de los debates.
En España, la Ley de Identidad de Género finalmente ha sido enviada por el Consejo de Ministros al Congreso. Esto no quiere decir, sin embargo, que los conflictos y las tensiones por los derechos trans se hayan enfriado en el campo feminista o incluso en el gobierno, como apuntan el reportaje de RFI y una entrevista a Carla Antoneli, la primera diputada trans española, en representación del PSOE.
Buenas noticias
Sin embargo, también hay buenas noticias que informar. Escocia se ha convertido en el primer país del mundo en garantizar el acceso gratuito a toallas sanitarias para todas las personas que menstrúan, independientemente del género. La nueva ley fue muy celebrada dado el clima adverso a los derechos trans y la grave crisis económica que está experimentando el Reino Unido.
En Argentina también ha habido dos victorias importantes para la población trans. En septiembre, Catamarca se convirtió en la primera provincia del país con un protocolo escolar para niñes trans. En el mismo mes, la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata confirmó la decisión de procesar a decenas de civiles, militares y policías retirados por delitos cometidos contra la población trans y travesti durante la última dictadura militar en el país.
Aborto y derechos reproductivos
En el campo del derecho al aborto, en los últimos meses se han superpuesto malas y buenas noticias de distintas partes del mundo. El 28 de septiembre, las calles desde Marruecos hasta Venezuela se llenaron de protestas feministas exigiendo este derecho. En algunos países hubo éxitos legales: en India, la Corte Suprema extendió, en septiembre, el derecho al aborto para mujeres solteras, así como para víctimas de violación marital, aunque sigue sujeto a causales . Previamente, en agosto, Inglaterra y Gales hicieron permanente el acceso a la píldora abortiva. En octubre, el Estado mexicano de Quintana Roo aprobó la legalización del procedimiento hasta la semana 12. Finalmente, cuando terminábamos este boletín, la Asamblea Nacional de Francia aprobó una enmienda para incluir el aborto en la constitución del país.
Sin embargo, han llegado noticias preocupantes e incluso sombrías de países donde el derecho al aborto se ha deteriorado en los últimos años. El caso más emblemático es Hungría, donde el gobierno de Orbán aprobó una ley que obliga a las mujeres embarazadas a escuchar los latidos del corazón del feto antes de realizar el procedimiento. Irán también ha aumentado las restricciones al aborto como parte de una política pronatalista que será costosa para las mujeres.
De vuelta en Europa, en Suiza y el Reino Unido, las fuerzas antiaborto han diversificado sus estrategias, según informan SwissInfo y Vice, respectivamente. En Suiza, los movimientos conservadores han ampliado sus estrategias para ganar apoyo popular, proponiendo plebiscitos, así como descuentos y beneficios en los planes de salud para las mujeres que decidan no realizarse el procedimiento. En el Reino Unido, el movimiento contra el aborto está dirigiendo sus esfuerzos al mundo digital para influir en las mentes y los corazones de las generaciones más jóvenes en contra de un derecho garantizado desde la década de 1960.
En los EE. UU., la anulación de Roe v. Wade en junio erosionó rápidamente el acceso al aborto. Más de 66 clínicas en 15 Estados cerraron en menos de 100 días, y aproximadamente 17 millones de mujeres han perdido el acceso al procedimiento. Algunos casos son extremos, como Arizona, donde la nueva prohibición data del siglo XIX. The Washington Post y Mother Jones informan y analizan este fenómeno con mayor profundidad. Entre las muchas consecuencias de la reversión del derecho al aborto también se debe incluir la vigilancia digital y la posible persecución de las mujeres que buscan información sobre el procedimiento (lea más en Democracy Now, Telegraph , y Axios).
Como ya anticipamos en el momento de la decisión Dobbs, ahora se están produciendo ataques a nivel estatal, especialmente en los Estados que continúan garantizando este derecho. Pero la derogación de Roe v. Wade y las batallas judiciales y políticas que siguieron también fueron cruciales para las elecciones del 8 de noviembre, tanto para el partido republicano como para el demócrata. Les republicanes trataron de vender la imagen de moderación porque saben que la mayoría de estadounidenses están en contra de la abolición del derecho al aborto. Les demócratas, por otro lado, explotaron fuertemente el tema y la decisión de la Corte Suprema de obtener votos y tratar de asegurar una mayoría en el Congreso. Como muestra Françoise Girard en su artículo, la estrategia fue exitosa.
Finalmente, en Brasil, el gobierno de Bolsonaro está tratando de restringir el acceso al derecho mientras pueda. En septiembre, el Ministerio de Salud publicó una versión revisada del folleto “Atención Técnica para la Prevención, Evaluación y Conducta en Casos de Aborto” que, cuando se publicó en junio, mintió y contradijo el código penal al afirmar que todo aborto es un delito en el país. La nueva versión, sin embargo, continúa con información distorsionada y sin pruebas, lo que constituye una “campaña flagrante contra el aborto”, en palabras de Andrea Dip. Por otro lado, cuando asumió como presidenta de la Corte Suprema, Rosa Weber aclaró que mantendrá bajo su relatoría la ADPF 442, que trata de la despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación. Como la ministra deja la corte a fines de 2023, es probable que el tema vuelva a estar en la agenda de la corte antes de que ella se jubile.
Encuentros feministas en América Latina
Dos hechos feministas muy significativos tuvieron lugar en Argentina. El primero de ellos fue el famoso Encuentro Nacional de Mujeres que se celebra anualmente y que, desde 1986, reúne a un número cada vez mayor de participantes cuyas opiniones siempre han sido muy heterogéneas. En 2022, por primera vez, este encuentro históricamente unificado se partió en dos debido a múltiples desacuerdos, especialmente en cuanto a la presencia de personas trans y la definición multinacional del evento. Esta escisión, sin embargo, como informa Stefania Santoro en Página 12, no redujo la escala ni la energía del Encuentro Plurinacional de Mujeres que se llevó a cabo en la ciudad de San Luis en octubre, con más de 100.000 participantes.
Un mes después, se realizó en Buenos Aires la XV Conferencia Regional sobre la Mujer, convocada por la CEPAL con el tema “La sociedad solidaria: horizonte de una recuperación”. La jornada reunió también a miles de participantes y estuvo precedida por un Foro Feminista en el que también hubo tensiones en torno a la presencia y los derechos de las trabajadoras sexuales. Mariana Carbajal también cubrió la conferencia para Página 12 y en su artículo detalla el proceso y los temas debatidos para llegar a los 54 puntos del Compromiso de Buenos Aires que definió como principio innegociable el derecho de las personas al cuidado y atención con base en premisas de igualdad, universalidad y corresponsabilidad.
Arte y Sexualidad
Revuelta organizada de Uýra Sodoma
Recomendamos
Artículos
El capítulo de The Family en Guatemala es protagonizado por un cónsul honorario – Plaza Pública
Reflexiones sobre el final de la presidencia de Donald Trump – CTXT
Publicaciones y recursos
Livro “Nuevas derechas y propaganda” – por Sandra Chaher